El cultivo de lúpulo tiene mas de 4.000 años, y fue uno de los primeros cultivos realizados por el hombre. Hace mas de 2000 años los romanos ya elaboraban su cerveza utilizando lúpulo. Si bien la mayoría de la producción se utiliza para la elaboración de cerveza, por las propiedades del lúpulo también tiene usos medicinales y en la industria cosmética.
Flor de lupulo
Lo que conocemos como lúpulo, y que se usa como ingrediente para la elaboración de cerveza, es en realidad la flor de lupulo. La flor de lupulo produce luppolina, que es lo que aporta resina, aceites esenciales y polifenoles.
Para hacer cerveza hay que secar la flor de lúpulo. Luego una vez que está seca, para la industria se debe procesar ya que sus plantas elaboradoras de cerveza utilizan el pellet de lúpulo.
Lupulo planta
La planta de lupulo que se cultiva es estrictamente femenina. El cultivo del lupulo se hace cortando el rizoma, para lograr una reproducción asexual, evitando la aparición de la planta de lúpulo masculina.
La planta de lúpulo, cuyo nombre científico es Humulos Lupulos, es prima del cannabis, ya que forma parte de la familia de las cannabaceas, y comparte alguno de sus efectos. La planta de lúpulo es una enredadera trepadora que se cultiva con guías verticales.
La planta de lúpulo es perenne en sus raíces, pero su parte aérea (hojas y flores) se comporta como una planta anual. A finales del invierno austral, en agosto, la planta brota, y tiene su mayor crecimiento en noviembre, cuando puede crecer hasta 10 centímetros diarios.
Cómo hacer te de lupulo?
Hay gente que toma te de lupulo para lograr relajarse. Se pueden tomar hasta 3 tazas al día.Secar las flores de lúpulo o comprarlas secas, y hervir diez gramos de lúpulo por cada litro de agua. Por su efecto relajante, no se debe consumir te de lupulo si se está tomando medicaciones como antidepresivos, sedantes y otros psicofármacos.
Cultivo del lupulo en Argentina
Las tres zonas de cultivo de lupulo en Argentina son el Valle de Río Negro, El Bolson y mas recientemente en el sur de la provincia de Buenos Aires (Mar del Plata y otros partidos del sudeste y sudoeste. La producción necesita frío, por eso el cultivo de la planta de lúpulo se dan entre las latitudes 30 y 52 de ambos hemisferios. También exige días largos, y no es tolerante al viento. Existen sólo 27 países en el mundo que pueden producir lúpulo por esta razón. Los líderes mundiales en producción de lúpulo son USA con unas 19.000 hectáreas de cultivo de lúpulo, y Alemania (16.000 has).
El Valle del Río Negro está ubicado sobre el paralelo 39, en la zona de confluencia del Río Neuquén y Limay, caracterizado por suelos ricos y buen riego. Aquí existe una plantación grande, de Quilmes, que tiene mas de 30 hectáreas en producción y es prácticamente el único productor de la zona. La otra zona, El Bolsón, está atravesado por paralelo 42 en un valle con un microclima particular, conformado por una altitud de 400 metros promedio sobre el nivel del mar, rodeado por montañas con laderas cubiertas con frondosa vegetación en un hermoso paisaje. La zona de El Bolsón produce el 75% del lúpulo de Argentina, con unas 120 hectáreas.
Mientras tanto todo este tiempo nuestra producción de lupulo no tuvo crecimiento. De hecho 1974 registramos 350 hectáreas y hoy sólo tenemos 200 hectáreas (o menos) sembradas con lupulo.
Lupulo Cerveza
Si bien existe gente que consume te de lupulo, prácticamente toda la producción de lúpulo se dedica a la elaboración de cerveza. Las propiedades del lúpulo le dan a la cerveza lo siguiente:
- Amargor, aroma o ambas cosas, según la variedad de lúpulo que se utilice
- Mayor estabilidad a la espuma de la cerveza
- Mayor conservación del frío de la cerveza
Cuánto lúpulo lleva la elaboración de cerveza?
Las marcas masivas de cerveza utilizan entre medio y un gramo de lupulo por litro de cerveza
La cerveza artesanal según la receta lleva aproximadamente 3 gramos de lúpulo por litro de cerveza
Las cervezas lupuladas como la IPA o la Pale Ale pueden llevar 10 gramos de lúpulo por litro de cerveza
Compra de lupulo en Argentina
¿Alcanza a todo este lúpulo para cubrir la necesidad del país?
Sólo alcanza para algunas de las marcas de cerveza que hay en Argentina, pero el resto debe importarse.
Entre los países latinoamericanos, Argentina es por ahora el único país donde el cutivo de lúpulo se hace en forma comercial.
Las condiciones agroecológicas y humanas constituyen factores decisivos para la implementación del lúpulo en Argentina pero aún no es suficiente para el creciente consumo de cerveza.
Originalmente, el único comprador de lupulo de Argentina era la Cervecería Quilmes. La aparición de cervezas artesanales ahora aportan el 15% de la demanda del lúpulo nacional.
En Latinoamérica se consume el equivalente aproximadamente de 5 mil hectáreas de cultivo con lo cual existe un mercado para expandirse 84 años de experiencia en el país avalan nuestro conocimiento. Hoy Argentina tiene condiciones de mercado para hacer un gran productor de lúpulo en la zona, ojalá así sea en un futuro inmediato.
Origen del lupulo en Argentina
Esto escribía Don Leopoldo Leskovar en su libro “El lúpulo” en mil 1974, este hermoso y gran proyecto parece haber quedado solo en un proyecto, porque cuando vemos esta tabla vemos que las hectáreas producidas hoy son casi las mismas que hace 50 años. Pero vámonos al pasado, el año mil 1870 un galés introduce el primer cultivo del lúpulo de la Patagonia Argentina, marcando así el primer hito de la historia del lúpulo en Argentina y Sudamérica.
La experiencia sufrida por los conflictos la primera y segunda guerra mundial en cuanto a la inseguridad y el abastecimiento de este ingrediente clave, hace que Quilmes tome cartas en el asunto y crea un departamento en búsqueda de oportunidades y en mil 1935 establece un cultivar y cierra la ventana de 30 hectáreas.
Muchas pruebas, muchos lugares, muchas inversiones, se necesitaron para que en el año mil 1949 comenzara a fomentarse el cultivo en el alto Valle del Río Negro en Neuquén. También otras cerveceras como Bieckert intentaron sin éxito hacerse del cultivo.
En el año mil 1957, Leskovar convence a Don Antonio Sinijoj inmigrante eslavo a mudar sus plantaciones de Cinco Saltos a Lago Puelo, con gran éxito. A partir de allí queda establecida la producción de lupulo con apoyo de Quilmes la zona de El Bolsón.
En la década de los 90, Quilmes se asocia con la Licorera Americana y crean Patagonia Chopp para fomentar la producción del lúpulo en el país con base en el valle de Río Negro. Esta unión produjo los primeros lupulos de origen nacional, la variedad lupulo Mapuche en el 1993 y la variedad lupulo Traful en el 1994, Ambos 100% nacional.
Variedades de lupulo
Las variedades de lúpulo se dividen generalmente en aquellas que dan sabor amargo, y otras que saborizan la cerveza de forma aromática. Existen mas de 100 variedades comerciales de lupulo.
De las variedades de lupulo, fue el Spalt primer lúpulo comercial alemán usado en Argentina, y luego otras como las Clusters y/o Ringwood. El Spalt es de origen alemán, y más tarde es reemplazada por la variedad lupulo Casacade, lúpulo americano que se adapta mucho mejor en la zona y, hoy es la base de la producción en El Bolson, y la base aromática de las principales y más importantes cervezas argentinas. Luego se desarrollaron variedades locales de lupulo.
La variedad lupulo Cascade es la que prevalece en Argetina, pero también producen Nugget, algo de Bullion y pequeñas cantidades de otros lúpulos.
El Valle del Rio Negro se caracteriza por tener variedades de lúpulos amargos como Nugget y Victoria, más los aromáticos lupulo Mapuche, lupulo Traful y ahora una nueva variedad nacional denominado lupulo Nahuel.
Todos estos años desde su origen en Estados Unidos y Europa, los productes de lupulo en Argentina crecieron mejorando sus variedades, se tecnificaron e hicieron del lúpulo un negocio rentable y atractivo.
También aparecieron variedades los como los lúpulos Apolos y Hércules, de altas resinas muy económicos, o variedades como Amarelo y Centeña con un aroma incomparable.
De las nuevas variedades lanzadas recientemente por Alemania se destacan el lupulo Calixta y el lupulo Ariana. Estas dos variedades son muy perfumadas, que es una característica que buscan muchos productores de cerveza, especialmente los artesanales. También la varidad Galaxy, desarrollada en Australia.